Sin resultados
Ver todos los resultados
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud
AlbertoNews - Periodismo sin censura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacionales

La travesía de los migrantes venezolanos para escapar del régimen: cruzar a pie el altiplano (Fotos)

febrero 27, 2021
en Internacionales, Nacionales, Noticias Principales
De día las temperaturas son altas pero de noche bajan de golpe (MARTIN BERNETTI / AFP)

De día las temperaturas son altas pero de noche bajan de golpe (MARTIN BERNETTI / AFP)

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

El sol se posa en línea recta en una meseta sin sombra. Con la respiración entrecortada por los 3.700 metros de altura, Anyier intenta reponerse sentada a la orilla de la carretera: hace siete horas cruzó a pie a Chile desde Bolivia, su quinta frontera desde que dejó Venezuela.

Vía Infobae

NoticiasRelacionadas

Presidente (e) Guaidó designó a Roberto Marrero y a Eduardo Sapene como directores de Telesur

abril 17, 2021
ACOMPAÑA CRÓNICA: CORONAVIRUS VENEZUELA - AME9791. CARACAS (VENEZUELA), 14/04/2021.- Trabajadores de la salud caminan frente a la sala de emergencias del Hospital Ana Francisca Pérez de León II el 7 de abril de 2021, en Caracas (Venezuela). Tener un familiar enfermo en Venezuela despierta tantos miedos como preguntas y la primera es a qué centro llevar al paciente. En medio del gran agujero negro de información que es el Estado venezolano, uno de sus ciudadanos ha optado por la tecnología y ha creado una aplicación que, al modo del célebre Waze, muestra donde acudir. El diseñador de la aplicación web es José Miguel Avendaño, quien se considera aprendiz de la ciencia de datos y barruntaba desde hace un año su proyecto. Sin embargo, solo se lanzó a ponerlo en línea hace apenas dos semanas ante la nueva ola de covid-19, que ha llegado a Venezuela en marzo. EFE/ Rayner Peña

Venezuela registra 1.294 nuevos casos y 18 fallecidos por COVID-19 este #17Abr

abril 17, 2021
Familia Solis Vasquez.

#ServicioPúblico | La familia Solis Vásquez solicita de nuestra mano amiga, para superar el covid-19

abril 17, 2021
Brasil registró su primer caso de coronavirus el pasado 26 de febrero, precisamente en Sao Paulo y que además supuso el primer contagio reportado en Latinoamérica. EFE/Andre Borges/Archivo

Médicos Sin Fronteras: Brasil vive una catástrofe humanitaria por la pandemia

abril 17, 2021

“Esto ha sido lo más difícil, horrible”, lanza esta ex empleada de la Siderúrugca Nacional (Sidetur), de 40 años, que el 25 de enero emprendió la travesía de más de 5.000 km junto a Reinaldo, un barbero de 26 años, y la hija de ella Dany, de 14.

Salieron desde Guatire, un suburbio de Caracas, con 350 dólares y una mochila con lo justo.

Como esta familia, muy quemados por el sol y los labios partidos, avanzan por la vía cordillerana al desierto de Atacama -norte de Chile- jóvenes de ciudades venezolanas como Barinas, Maracaibo, Apure y Maturín. Todos sin excepción piden agua. Llevan días, meses o semanas de haber cruzado las fronteras de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Caminan día y noche en busca de un futuro mejor (MARTIN BERNETTI / AFP)Caminan día y noche en busca de un futuro mejor (MARTIN BERNETTI / AFP)Un migrante muestra su precario calzado (MARTIN BERNETTI / AFP)Un migrante muestra su precario calzado (MARTIN BERNETTI / AFP)Los migrantes venezolanos Reinaldo (R), 26, Anyier (C), 40, y su hija Danyierly, 14, se preparan para abordar un autobús hacia Santiago, en Iquique, Chile, el 19 de febrero de 2021, luego de cruzar la frontera con Bolivia (MARTIN BERNETTI / AFP)Los migrantes venezolanos Reinaldo (R), 26, Anyier (C), 40, y su hija Danyierly, 14, se preparan para abordar un autobús hacia Santiago, en Iquique, Chile, el 19 de febrero de 2021, luego de cruzar la frontera con Bolivia (MARTIN BERNETTI / AFP)

“Ni agua nos quieren dar”, lamentaba Ramsés, un merideño que tiene como meta llegar donde un amigo en Rancagua -cerca de Santiago-, donde lo esperan para trabajar en un campo agrícola.

Anyier y su familia se detuvieron al borde de la ruta después de 25 kilómetros caminando sin nadie que les ofreciera ayuda en una zona transitada sobre todo por camiones de carga y “últimamente taxistas y esa gente que los extorsiona para llevarlos”.

“Un taxista se paró a preguntarnos si teníamos papeles y cuando dijimos que éramos venezolanos se burló, y aceleró”, contó a la AFP Anyier, dolida hasta las lágrimas.

Tras cruzar muy temprano por el costado del puesto fronterizo cerrado, “nos montamos en una camioneta para que nos trajeran a Iquique o hasta Huara, nos dijeron que no, que no le iban a tender la mano a los venezolanos”, apunta Reinaldo, quien afirma que a migrantes bolivianos y cubanos sí los trasladaron.

La migrante venezolana Anyier, de 40 años, se masajea los pies luego de caminar durante muchas horas por la carretera camino a Iquique, luego de cruzar desde Bolivia, en Huara, Chile, el 18 de febrero de 2021 (MARTIN BERNETTI / AFP)La migrante venezolana Anyier, de 40 años, se masajea los pies luego de caminar durante muchas horas por la carretera camino a Iquique, luego de cruzar desde Bolivia, en Huara, Chile, el 18 de febrero de 2021 (MARTIN BERNETTI / AFP)

Bajo cero

Si de día el sol es insoportable, con ráfagas de viento capaz de mover una camioneta, en la noche “el frío es bajo cero”, indica a la AFP el alcalde de Colchane, Javier García.

En esta comuna de 1.700 habitantes, una de las 10 más pobres de Chile, afirman que han vivido desde enero “un fenómeno migratorio y crisis humanitaria jamás visto en la región”. Cuentan tres muertes oficiales: una mujer colombiana, un bebé y un venezolano de 69 años. “Han muerto de frío, hipotermia”, dice un militar en Colchane.

“Durante meses pudimos apreciar imágenes crudas, inhumanas, que llegaban durante la madrugada a temperaturas bajo cero, -8 o -10, llorando de hambre, a veces sin dinero”, describe el Alcalde, quien también menciona el choque cultural de los migrantes con los aymaras, gente reservada que se siente confrontada a actitudes atrevidas y ruidosas de algunos caminantes.

Un joven venezolano que decidió dejar su país (MARTIN BERNETTI / AFP)Un joven venezolano que decidió dejar su país (MARTIN BERNETTI / AFP)

A unos 40 km de Colchane, un joven de 26 años está paralizado en la carretera, tapado con cobijas viejas, lleva ropa delgada y sandalias de playa con calcetines. Balbucea que se llama Alexander y que viene desde Carúpano, ciudad costera a 500 km de Caracas. Llora porque no siente las manos.

“Es que él no puede con el frío”, aclara su amigo antes de echarse encima de su espalda a darle calor con un abrazo.

“Vamos chamo, pa lante”, le dice. Estáticos, ambos se emocionan, mientras dos amigos más, todos entre 23 y 26 años, echan sus cobijas y mochila al interior de un desagüe al costado de la ruta, a ver si logran protegerse para dormir.

Algunos aprovechan cuando alguien los alcanza y así avanzar algunos kilómetros (MARTIN BERNETTI / AFP)Algunos aprovechan cuando alguien los alcanza y así avanzar algunos kilómetros (MARTIN BERNETTI / AFP)

Colchane-Huara

Unos creen que Santiago (a más de 2.000 km al sur de Colchane) está cerca de esa frontera altiplánica que bordea con el pueblo boliviano de Pisiga.

Ahí se enteran de que para llegar a la capital primero hay que ver cómo avanzar a Huara, una localidad 170 km más abajo por esta ruta sin gente a la vista y clima inclemente. Los pocos poblados no tienen luz eléctrica y hay poca agua.

“Muchos llegan con celulares, digo yo ¿cómo no revisan antes adónde van para que tampoco abusen de ellos la gente mala?”, se pregunta Ana Moscoso, dueña de un almacén en Chusmiza.

Son pueblitos tranquilos “y hemos tenido miedo porque algunos entran a las casas sin pedir permiso”, señala Moscoso.

En estas zonas hay caseríos donde el rechazo a los venezolanos creció en enero, como en Quebe, poblado de pastores aymaras de alpacas. Allí cerraron la entrada con un cartel que advierte: “Cuidado – Prohibido ingresar al pueblo – 3 pitbull sueltos”.

Un migrante venezolano se refresca (MARTIN BERNETTI / AFP)Un migrante venezolano se refresca (MARTIN BERNETTI / AFP)Reinaldo, 26, Anyier, 40, y su hija Danyierly, 14, caminan por la carretera camino a Iquique, luego de cruzar desde Bolivia, en Colchane, Chile, el 18 de febrero de 2021 (MARTIN BERNETTI / AFP)Reinaldo, 26, Anyier, 40, y su hija Danyierly, 14, caminan por la carretera camino a Iquique, luego de cruzar desde Bolivia, en Colchane, Chile, el 18 de febrero de 2021 (MARTIN BERNETTI / AFP)

“Aquí llegaron, amenazaron con matarme, con comerme porque los saqué de la casa de mi nieto”, acusa Maximiliana Amaro, de 82 años, quien vive de sus animales y de sus siembras de quinoa, papa y maiz.

Amaro está furiosa con el tránsito de venezolanos y se queja de que entran al poblado, se meten a las casas mientras pastorean las alpacas y piden las cosas con prepotencia. “Y en Colchane les dan de todo, comida, pero a nosotros no”.

Los caminantes en estas partes se encaraman en la parte trasera de camionetas mineras o camiones para avanzar. Otros pagan hasta 100 dólares por persona para que los dejen en la ciudad portuaria de Iquique, pero al final los abandonan antes de Huara, a 78 km al noreste de Iquique.

En Huara ya están en el desierto, se les ve en las calles, duermen a la intemperie, y otros se amontonan en un galpón dispuesto por un poblador local. Habitantes, policías, militares todos viven la situación con asombro, cautela y muchos empatizan con un drama complejo. Nadie se siente a salvo, ninguno ve solución fácil, todos piden ayuda.

Un migrante ayuda a otras dos personas a levantarse luego de un descanso en medio de la caminata interminable (MARTIN BERNETTI / AFP)Un migrante ayuda a otras dos personas a levantarse luego de un descanso en medio de la caminata interminable (MARTIN BERNETTI / AFP)De día las temperaturas son altas pero de noche bajan de golpe (MARTIN BERNETTI / AFP)De día las temperaturas son altas pero de noche bajan de golpe (MARTIN BERNETTI / AFP)

Iquique

En Iquique, una ciudad de casi 200.000 habitantes, la pandemia ha golpeado fuerte.

Allí las residencias sanitarias siguen atiborradas de migrantes que deben hacer cuarentena sin poder tramitar ningún estatus migratorio o pedir refugio. A algunos los sacaron de esas residencias a un avión militar para deportarlos en febrero.

Desde antes de diciembre han llegado miles de migrantes a Iquique y más de 8.000 ingresaron por la frontera norte. Algunos tomaron buses hacia el sur de Chile, pero durante la crisis de la primera semana de febrero muchos fueron trasladados desde Colchane a este balneario.

“Pasamos el 31 de diciembre en esta plaza, no tenemos donde ir ni dinero. Hay gente que nos da carpas, nos cocinamos, algunos salen a hacer trabajitos, vender dulces o a pedir dinero”, cuenta Anabella, de 26 años, y con dos niños pequeños que la rodean en la Plaza Brasil de Iquique.

Un venezolano con su pasaporte (MARTIN BERNETTI / AFP)Un venezolano con su pasaporte (MARTIN BERNETTI / AFP)

Otros llegaron al final de la cuarentena en la ciudad, como Anyier y su familia. Desde ahí reciben envíos de dinero de amigos o familiares en distintos puntos de Chile y se compran el pasaje en bus a su nueva vida.

“Tengo los nervios de punta”, dijo ella al llegar al terminal de buses Iquique, repleto de inmigrantes venezolanos, colombianos y haitianos, varados por falta de dinero o papeles.

Anyier y su familia lograron llegar a Santiago el 23 de febrero, un mes después de dejar Guatire, y se dirigieron a la casa de su hermana, radicada aquí desde hace tres años. “Gracias a Dios, y ojalá nos vaya bien”, afirma, abrazada a ella.

(Por Paula Bustamante – AFP)

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.  

Alberto News

Tags: coronavirusCOVID-19migrantesmundoNoticias PrincipalespandemiaPRINCIPALvenezolanosvenezuela

Relacionado Publicaciones

Nacionales

Presidente (e) Guaidó designó a Roberto Marrero y a Eduardo Sapene como directores de Telesur

abril 17, 2021
ACOMPAÑA CRÓNICA: CORONAVIRUS VENEZUELA - AME9791. CARACAS (VENEZUELA), 14/04/2021.- Trabajadores de la salud caminan frente a la sala de emergencias del Hospital Ana Francisca Pérez de León II el 7 de abril de 2021, en Caracas (Venezuela). Tener un familiar enfermo en Venezuela despierta tantos miedos como preguntas y la primera es a qué centro llevar al paciente. En medio del gran agujero negro de información que es el Estado venezolano, uno de sus ciudadanos ha optado por la tecnología y ha creado una aplicación que, al modo del célebre Waze, muestra donde acudir. El diseñador de la aplicación web es José Miguel Avendaño, quien se considera aprendiz de la ciencia de datos y barruntaba desde hace un año su proyecto. Sin embargo, solo se lanzó a ponerlo en línea hace apenas dos semanas ante la nueva ola de covid-19, que ha llegado a Venezuela en marzo. EFE/ Rayner Peña
Nacionales

Venezuela registra 1.294 nuevos casos y 18 fallecidos por COVID-19 este #17Abr

abril 17, 2021
Familia Solis Vasquez.
Coronavirus

#ServicioPúblico | La familia Solis Vásquez solicita de nuestra mano amiga, para superar el covid-19

abril 17, 2021
Brasil registró su primer caso de coronavirus el pasado 26 de febrero, precisamente en Sao Paulo y que además supuso el primer contagio reportado en Latinoamérica. EFE/Andre Borges/Archivo
Uncategorized

Médicos Sin Fronteras: Brasil vive una catástrofe humanitaria por la pandemia

abril 17, 2021
BOG50. BOGOTÁ (COLOMBIA), 13/08/2015.- El director del diario El Nacional de Venezuela, Miguel Henrique Otero, participa en la sesión inaugural de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario hoy, jueves 13 de agosto de 2015, en Bogotá (Colombia). Otero vaticinó hoy en Colombia que llegará primero a su fin el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que su rotativo, al denunciar las presiones que afrontan los periodistas en su país. Un tribunal venezolano admitió una demanda civil por difamación del presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello, contra los dueños y directivos de El Nacional y los medios locales La Patilla y Tal Cual, según informó hoy el propio funcionario. EFE/MAURICIO DUENAS CASTAÑEDA
Noticias Principales

«El Nacional no desaparecerá»: el CONTUNDENTE mensaje de Miguel Henrique Otero a Diosdado Cabello

abril 17, 2021
Internacionales

ABC | Inteligencia de EEUU denuncia la dependencia que tiene Maduro de Rusia

abril 17, 2021

Síguenos en Twitter

NOTICIAS DESTACADAS

  • Pelea dentro del chavismo: Gobernador de Yaracuy se desmarca de la línea de Maduro y afirma que elecciones del 6-D fueron un fraude (Audio)
    Pelea dentro del chavismo: Gobernador de Yaracuy se desmarca de la línea de Maduro y afirma que elecciones del 6-D fueron un fraude (Audio)
  • Dictadura de Maduro anuncia la muerte del ministro venezolano para el Ecosocialismo (Detalles)
    Dictadura de Maduro anuncia la muerte del ministro venezolano para el Ecosocialismo (Detalles)
  • TSJ de Maduro condena al diario El Nacional a pagar casi 15 millones de dólares (Detalles) #16Abr
    TSJ de Maduro condena al diario El Nacional a pagar casi 15 millones de dólares (Detalles) #16Abr
  • Ciudadanos protestan por el cierre del Parque Nacional Morrocoy: Denuncian el ingreso de turistas 'vip' para una presunta coronaparty (Fotos y videos)
    Ciudadanos protestan por el cierre del Parque Nacional Morrocoy: Denuncian el ingreso de turistas 'vip' para una presunta coronaparty (Fotos y videos)
  • Deserción en las FANB: La dictadura de Maduro amenaza con cárcel a militares que se niegan a combatir en Apure (Detalles)
    Deserción en las FANB: La dictadura de Maduro amenaza con cárcel a militares que se niegan a combatir en Apure (Detalles)

Nacionales

  • Presidente (e) Guaidó designó a Roberto Marrero y a Eduardo Sapene como directores de Telesur
  • Venezuela registra 1.294 nuevos casos y 18 fallecidos por COVID-19 este #17Abr
  • Pietro Parolín presidirá ceremonia de beatificación de José Gregorio Hernández en Caracas
  • Dos policías en servicio fueron sorprendidos en estado ebriedad y bañándose en una playa de Puerto Cabello (Detalles)
  • Con ametralladora en mano y disparando: así apareció Padrino López en un ejercicio dentro de Fuerte Tiuna (Video)
Hecho en la República Bolivariana de Venezuela. Registrado en el Servicio Autónomo de Registros y Notarías.
Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados
Síguenos en nuestras redes
Twitter
Instagram
Telegram
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Salud

Copyright © 2019 AlbertoNews.com todos los derechos reservados

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.